Post Format

Patricia Brunsteins

Deja una respuesta

Patricia es Doctora en Filosofía, autora del libro La psicología folk. Teorías, prácticas y perspectivas y forma parte del Grupo de Investigación de Empatía de la Facultad de Filosofía y Humanidades (UNC).

Generalmente, participamos en conversaciones donde la indignación y el reproche carcomen cualquier alternativa, por eso, acudí a ella para poder dilucidar cómo funcionan los aspectos afectivo, cognitivo y moral de la empatía; comportamiento intersubjetivo que propone aplicar como herramienta de una sociedad más justa.

Por Diego Pereyra.

¿Qué es la empatía?

La empatía es una capacidad intersubjetiva que tenemos todas las personas. Lo explicaría como una construcción compuesta por un aspecto afectivo que se da entre el «Yo» y el «Otro», junto a un aspecto cognitivo que nos lleva a diferenciarnos del «Otro». Me permite conectarme con el otro por lo que le pasa pero sabiendo diferenciar que es el «Otro» y no «Yo». Por lo tanto, necesito flexibilidad mental para ponerme en la perspectiva del otro sin confundirme. Cuando uno no logra esta diferenciación, sucede lo que se llama «angustia personal», que más que producir empatía, te termina encerrando en vos mismo y no llegas al «Otro». Esto ocurre porque lo ligamos con hechos de la memoria que tenemos almacenado y nos sumerge en la angustia. Cerramos la posibilidad de acercarnos al otro.

No obstante, hay quienes defienden la idea de que la empatía no es solo comprender y sentir como el «Otro», sino también actuar por el otro. Pero creo que la empatía es más neutral. Sí, quizá posibilita ayudar al otro.

¿Cómo se vincula la empatía con la neurona espejo?

Cuando se habla de empatía motora, se está refiriendo a lo que pasa a nivel neuronal en el sujeto. Se dice que cuando uno ve a alguien ejecutar una acción, se le activan las mismas neuronas, como si estuviera, efectivamente, ejecutando la acción pero no la actúa. Sería como una activación off-line. Esa activación neuronal es la base de la empatía a nivel personal. Pero también, el fenómeno de las neuronas espejo es la base de varios fenómenos intersubjetivos más. El contagio emocional también te produce lo mismo. Frans de Waall habla de un modelo similar a aquel de las muñecas rusas, en donde el núcleo corresponde a lo que él denomina módulo de la percepción-acción. La activación neuronal, sobre la cual se asienta el contagio emocional, la empatía, la toma de perspectiva y la lectura de la mente, etc. están representadas por las distintas muñecas pero todas provienen de la misma base neuronal.

Además de lo racional y emocional, ¿importa el contexto?

Por supuesto. Imaginate una mujer que está por parir. Como mujer, naturalmente empatizo con ella, que se encuentra dolorida. Ahora, no es lo mismo pensar en una mujer que no conozco a una que sea una compañera de trabajo o inclusive mi hija. Peor aún sería el caso de que yo sepa que mi marido me engaña y que la que está por tener un hijo es su amante. En este caso, voy a odiarla; pensaré: «que le duela». ¿Entendés? Hay muchas cuestiones en juego. Por eso es que la empatía se modula no solo atendiendo a los aspectos emotivos y cognitivos sino también atendiendo al contexto. La intensidad se modula además a partir del contexto.

¿Desde cuándo empezamos a empatizar?

Hay investigadores que dicen que a los 2 o 3 años de vida empezamos a demostrar empatía. Pero, estos comportamientos, en realidad, son comportamientos de ayuda. A los 5 o 6 años, cuando se empieza a desarrollar el modulo de teoría de la mente, la empatía es más sofisticada. Se advierte que hay una tendencia a ser empático con el otro porque, aparentemente, ha sido una capacidad favorecida por la selección natural. La evolución nos ha hecho empáticos porque sobrevivimos mejor en grupo que solos. La empatía es facilitadora de las relaciones intersubjetivas. Por eso es que digo que la empatía no corresponde solo al nivel motor o automático. La empatía se enseña. En educación, uno podría utilizar la empatía para mejorar las relaciones con los demás.

¿Como un modelo de vinculación?

No sé si es un modelo es sí mismo y si es posible hablar de modelos de vinculación. Lo que propongo es que dado que somos seres empáticos, utilicemos a la empatía como una herramienta para promover conductas o comportamientos prosociales. Dado que es posible aprender, desarrollar y mejorar, esta capacidad sería un elemento, entre muchos otros, q ue se debe considerar en la construcción de un modelo de sociedad más tolerante a las diferencias sociales, de género, política, religiosa etc.

¿Es por todo esto que contempla a la empatía como una herramienta más para promover los derechos humanos?

Exactamente. Visitando el espacio de la memoria en la ex D2 de la Policía (ciudad de Córdoba) y explorando la escultura de Menashe Kadishman, llamada Fallen Leaves (Hojas caídas) en el museo judío de Berlín, me di cuenta que es posible pensar que son espacios generados en donde la empatía está presente como un elemento en la construcción de estos espacios. Se puede ver la presencia de los tres componentes de los que antes hablábamos. A veces, uno está tan metido en sus cosas que no nos permitimos ver que hay otras personas a nuestro lado. Por eso me enfoco en los museos o espacios de la memoria que, además de mantener viva la historia, nos permite identificarnos con aquel pasado o, mejor dicho, con quienes lo sufrieron.

Entonces, ¿no es un bien solo reservado para los seres altruistas?

Todos tenemos empatía pero es una capacidad como cualquier otra. La poseemos, de ahí a desarrollarla o activarla, hay un largo recorrido. Hay una serie de factores que posibilitan la empatía. Baron Cohen, en uno de sus libros, destaca una frase de Hanna Arendt acerca de la banalidad del mal en el juicio a Eichmman. Se pregunta por qué hay un mal radical en el mundo. Y dice: «voy a dar una respuesta científica: hay mal en el mundo porque no hay empatía». Él propone una gradación de niveles de empatía desde el 0 al 6. Hay gente que tiene empatía 0 y otras tienen empatía 6. Inclusive hay gente que es superempática. También hay algo interesantísimo. Podemos dirigir la empatía hacia uno y no hacia otros. Esto se ejemplificaría con los soldados nazis que se abrazaban con sus seres queridos antes de salir de su casa para ir a quitar vidas a un campo de concentración. Esa es la muestra más clara del trato del otro como objeto o sujeto. Así es que hay sociedades que promueven la empatía y otras que no. Creo que debemos ser generadores de mecanismos que promuevan la empatía

¿Qué papel vienen a jugar los prejuicios?

Al ser la empatía producto de una relación intersubjetiva, entonces lo que hace el prejuicio es tapar, frenar esa relación. No te permite ver lo que realmente es la persona.

¿Puede ser que desde los medios de comunicación se sostengan nuestros prejuicios?

Todos tenemos como un background de ideas inconscientes. A veces, formamos prototipos o modelos de personas y nos ajustamos a la vida según lo que creemos o lo que queremos creer.

Los medios de comunicación no son la excepción, pero, al mismo tiempo, son ellos los que podrían ayudar muchas veces a evitar prejuicios nocivos para la sociedad, con empatía, como una pequeña herramienta más, entre otras.

Leave a Reply

Required fields are marked *.